domingo, 4 de septiembre de 2016

¿Cuales son las funciones del equipo de la unidad de trasplante?


Equipo de trasplantes: 


El equipo de coordinación de trasplantes debería desarrollar una serie de funciones determinadas que abarcasen todo el proceso de donación de órganos y tejidos, tanto en su nivel sanitario como social.
Las funciones que desempeña la coordinación de trasplantes pueden dividirse en cuatro grupos
  • Asistencial:  búsqueda continuada de posibles donantes mediante la consulta diaria de los registros de ingresos por urgencias, las visitas a las unidades de críticos y la información y formación continuada de todos los profesionales sanitarios con especial atención a aquellos que trabajan en las unidades generadoras. Se contactan con familiares, los acompañan durante el proceso, aplican protocolos previos a la donación de un órgano y coordinan con los distintos profesionales de salud.  
  • Docente: dirigida a la sociedad y a los profesionales de salud con énfasis a los que se dedican al rubro de donación de órganos. Son múltiples las actividades de educación sanitaria, realizadas a demanda, en colegios, institutos de secundaria, formación profesional y asociaciones diversas. Así también
  • Investigadora: Participa con ponencias en los Congresos Nacionales e Internacionales referidos a la Donación y Trasplante. Actualiza y desarrolla protocolos para mejorar la viabilidad y aumentar el número de órganos y tejidos trasplantables. Entrevistas familiares, registro de información y proceso de la misma.
  • Administrativa: gestionan la lista de espera de trasplante renal de su centro, con lo que las tareas administrativas se disparan coordinando la asistencia de los pacientes en diálisis en los diversos centros de la provincia a las consultas de diversas especialidades médicas (Urología, Nefrología, Enfermedades Infecciosas, Serología y Tipaje, etc..) y para que se les someta a  diversas pruebas diagnósticas (cistografía, angiografía, urografía, radiografías, TAC, etc..)  o intervenciones previas a su inclusión en la lista de espera (nefrectomía, etc..).

La Enfermera: 

  1.  Contribuye a crear un clima favorable y mentalización a las donaciones.
  2. Mantiene contactos con el personal de las unidades generadores con el fin de dar a conocer la necesidad de conseguir órganos para trasplante.
  3. Identifica y evalúa los donantes potenciales en las unidades generadoras del hospital conjuntamente con el médico reanimador y/o nefrólogo.
  4. Conjuntamente con el nefrólogo, y cirujanos trasplantadores de corazón e hígado mantiene al día los protocolos de los receptores en lista de espera.
  5. Mantiene al día las listas del personal para las extracciones e implantes
  6. Asesora en los asuntos relacionados con la actividad generadora de órganos para trasplante.

  • Detecta los potenciales donantes
  • Determinar la idoneidad del potencial donante conjuntamente con el nefrólogo y cirujanos.
  • Solicita la autorización familiar, intenta darles soporte psicológico en esos momentos tan duros y aclararles todas las posibles dudas
  • Proporciona apoyo psicológico a la familia
  • Recaba la evaluación de los tres facultativos responsables de la certificación de la muerte cerebral 
  • Facilita los trámites administrativos ligados al fallecimiento y en su caso derivados de la extracción
  • Solicita la autorización judicial
  • Organiza la extracción y localiza todos los equipos y profesionales involucrados
  • Organiza y supervisa el envío de órganos, el transporte de equipos de fuera del hospital.
  • Contacta con el Laboratorio de Inmunología
  • Contacta con los hospitales generadores en el caso de recepción de órganos
  • Agradece a todo el personal su colaboración
  • Envía carta de agradecimiento a la familia
En la obtención de donantes vivos emparentados para trasplante renal
  • Colabora con el nefrólogo en la información al donante, acerca de lo que es la donación, los beneficios y posibles riesgos derivados de ella.
  • Facilita las exploraciones clínicas con el fin de que los estudios previos a la nefrectomía no se prolonguen demasiado tiempo
  • Facilita los trámites administrativos derivados de la donación.
  • Contacta con el Laboratorio de Inmunología para facilitar el tipaje, pruebas cruzadas y el cultivo mixto de linfocitos
  • Organiza la valoración clínica del donante por el médico internista y urólogo
  • Facilita los trámites judiciales, acompaña al donante y receptor junto con un urólogo y un internista a la comparecencia física ante el juez.
  • Proporciona apoyo psicológico ante la donación
  • Da soporte al seguimiento clínico a corto y largo plazo, todos los donantes

Actividades relacionadas con los receptores de riñón
  • Mantiene contactos periódicos con las Unidades de Diálisis y en las revisiones de los pacientes.
  • Informa a los receptores en lista de espera en qué consistirá el trasplante y aclaran las posibles dudas que el paciente pueda tener.
  • Colabora con el Nefrólogo en la selección de los receptores de riñón más idóneos después de conocer el tipaje H.L.A.
  • Localiza a los receptores y facilita las exploraciones complementarias para su evaluación clínica y los trámites administrativos para su ingreso. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario