Lo que
debemos saber sobre la donación de órganos en nuestro país:
La donación
de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una
persona o su familia (como representante) deciden “donar” los órganos, para que
sean extraídos del cuerpo e implantados en otra persona.
La donación
de órganos puede ser realizada por personas vivas que ceden un órgano a algún
familiar siempre y cuando esto no altere el funcionamiento vital de su cuerpo)
o por pacientes fallecidos, en los que se solicita la autorización familiar.
En el caso
de los donantes fallecidos, la extracción de los órganos y tejidos donados se
realiza en pabellón, con cirujanos altamente especializados, que los procuran
de manera prolija resguardo el cuerpo de la persona, que luego será entregado a
sus familiares
Criterios
de inclusión de donante vivo:
Edad:
Recién nacido (RN) hasta 70 años.
Ausencia
de:
-
Hepatitis B
-
Hepatitis C
- VIH
-
HTVL1
-
Enfermedad maligna
-
Sepsis no controlada de cualquier origen
Característica de
donantes vivos:
- Mayores de 18 años; sanos y encontrarse en plenas facultades físicas y mentales (revisado y certificado por un médico diferente al que realizará la extracción del órgano).
- La extracción del órgano no debe suponer un perjuicio grave para la salud del donante ni poner en peligro su vida.
- El donante debe estar informado de las consecuencias de su donación y dar su consentimiento por escrito de forma libre, consciente y desinteresada ante el juez encargado del Registro Civil de la localidad donde se encuentre.
- El órgano extraído debe destinarse siempre a un trasplante para una persona con la finalidad de mejorar su calidad de vida y no a la investigación
- El donante tiene la facultad de revocar su consentimiento en cualquier momento del proceso de donación sin requisito alguno.
- Entre el acto de la donación y la extracción del órgano donado deben transcurrir al menos 24 horas para que el donante pueda pensar con tranquilidad en lo que está haciendo.
- Solo se debe recurrir a donantes vivos cuando las expectativas de éxito del trasplante sean muy elevadas y se ha de contar con un informe favorable del Comité de Ética del hospital en el que se vaya a realizar el trasplante.
- La extracción de órganos procedentes de donantes vivos solo podrá realizarse en los centros sanitarios expresamente autorizados para ello por la autoridad sanitaria de la comunidad autónoma correspondiente
- Deberá facilitarse al donante vivo asistencia sanitaria para su restablecimiento.
- Paciente que esté bien informado sobre el procedimiento de donación
- Que tenga claro las ventajas y desventaja de su donación
- Verificar que el paciente no esté sobornado o bajo mucha presión para que no intervenga en su decisión.
- Paciente se sienta libre de negarse a la donación
- Que firme el consentimiento informado
- Procurar a que se cumplan las: Etapas en la evaluación y estudio del donante vivo
Atención de
enfermería:
1. Entrevista
inicial:
· Información
general de los requisitos y procedimientos necesarios para ser donante (Tabla
1).
· Cuantificación de
los riesgos de muerte y de complicaciones operatorias, así como también de las
complicaciones a largo plazo secundarias a la nefrectomía (Tabla 2).
· Explicación acerca
de la necesidad de control médico y de exámenes posterior a la donación.
· Información
respecto a compatibilidad de grupos sanguíneos, cross-match y compatibilidad
HLA.
· Información de
otras alternativas de tratamiento del potencial receptor (trasplante renal
donante fallecido, hemodiálisis, peritoneodiálisis).
· Anamnesis, examen
físico, diagnóstico general de estado de salud o enfermedad.
· Obtención de un
pre-consentimiento
· Solicitud de
exámenes generales (Tabla 3).
2. Segunda
entrevista:
Completa
evaluación médica y psicosocial del potencial donante. El donante debe ser
capaz de entender la información entregada, para decidir voluntariamente la
donación del riñón. Evaluación de riesgos. Si el estudio del donante confirma
su buen estado de salud, se solicitarán los exámenes y evaluaciones para
proceder a la donación. (Tabla 4).Obtención del consentimiento informado. En
casos especiales (tabla 5 y 6) la decisión del trasplante sólo se confirmará
después del análisis individual y se procederá posteriormente a las
evaluaciones descritas en la tabla 4.
3. Tercera
entrevista: Evaluación final, fijación de la fecha del trasplante Firma del
acta de donación: donante y tres médicos. Deben firmar dos médicos (dos
nefrólogos o un nefrólogo y un especialista en Medicina Interna) y el director
médico del hospital o clínica donde se efectuará la operación, quién actuará
como ministro de fe. La calidad de ministro de fe se hace extensiva a quién el
director delegue para tal cometido. El acta de donación deberá regirse según lo
establecido por la ley 19.451.
4. Controles:
Después del alta hospitalaria (Tabla 7).
Tablas:



No hay comentarios:
Publicar un comentario