Para entender sobre el tema de trasplante primero es necesario conocer y manejar algunos conceptos claves:
domingo, 4 de septiembre de 2016
Realidad nacional
Para contextualizarnos en el tema de trasplante
en Chile es importante saber los datos epidemiológicos del país.
En Chile ha habido una disminución en cuanto a los donantes de
órganos, en el año 2006 eran 152 los donantes y 10 años después son 24 (2016),
lo cual nos muestra como la tasa de donantes ha ido en disminución. Según el
MINSAL la tasa de donantes en Chile del año 2015 es de un 6,7%. Haciendo una
comparación entre el año pasado y el actual la cifra de donantes a aumentado,
ya que el año pasado fueron 56 y este 75 (referencia marzo 2015-2016). En cuanto
a los trasplantes el general, el que se realiza con mayor frecuencia es el de
riñón con un 39% seguido del trasplante de hígado con un 12% y por último el de
corazón con un 4%.
La necesidad Nacional de trasplantes en Chile corresponde a 1726
pacientes en lista de espera para realizarse un trasplante de riñón. Además
sabemos que los donantes pueden ser de cuerpos vivos o de cadáver, cuyas cifras
son respectivamente de 32 y 68% durante el mes de Junio del 2016 Los
trasplantes realizados son de un 6,7% dentro de los cuales un 58% son
efectivos, los que corresponden a 70 donantes, dentro de esta cifra el 30%
equivale a la Región Metropolitana, siendo más abundante en el sexo masculino y
con mayor cantidad en el rango de edad de 45-54 años.
La negativa familiar es de un 50% en el año 2015, cifra que ha ido
en aumento en comparación a la del año 2008 era de un 33%. Esto consigna una
importante comunicación familiar, debido a que actualmente si la
persona fallecida manifestó su voluntad de ser donante en
vida, es la familia quien tiene la decisión de qué hacer con dichos órganos
El pronóstico de una persona trasplantada del riñón es
de 94% al año y de 88% a los 5 años. De igual forma hay un
porcentaje que sufren un fracaso con el trasplante que corresponde a un 20,9%,
cuya principal causa es la nefropatía crónica del trasplante (49%)
¿Qué órganos podemos donar en Chile? Y como se realizan las donaciones?
Dentro
del blog hablaremos especificamente el trasplante renal, pero es necesario
saber que ademas existen otros órganos que podemos donar y los tiempos de
isquemia que tiene cada uno de estos, para lo que adjuntamos una infografía con
la información mas importante. Ahora en cuanto a los criterios del donante nos
enfocaremos en aquellos que esperan trasplante renal.
Luego de
saber que órganos se pueden donar y los criterios que se deben tener para
recibirlo les dejamos una infografia hecha por el MINSAL donde salen los pasos
que ocurren hasta que se trasplanta efectivamente el órgano.
¿Cuales son las funciones del equipo de la unidad de trasplante?
Equipo de trasplantes:
El equipo de coordinación de trasplantes
debería desarrollar una serie de funciones determinadas que abarcasen todo el
proceso de donación de órganos y tejidos, tanto en su nivel sanitario como
social.
Las funciones que desempeña la
coordinación de trasplantes pueden dividirse en cuatro grupos
- Asistencial: búsqueda continuada de posibles donantes mediante la consulta diaria de los registros de ingresos por urgencias, las visitas a las unidades de críticos y la información y formación continuada de todos los profesionales sanitarios con especial atención a aquellos que trabajan en las unidades generadoras. Se contactan con familiares, los acompañan durante el proceso, aplican protocolos previos a la donación de un órgano y coordinan con los distintos profesionales de salud.
- Docente: dirigida a la sociedad y a los profesionales de salud con énfasis a los que se dedican al rubro de donación de órganos. Son múltiples las actividades de educación sanitaria, realizadas a demanda, en colegios, institutos de secundaria, formación profesional y asociaciones diversas. Así también
- Investigadora: Participa con ponencias en los Congresos Nacionales e Internacionales referidos a la Donación y Trasplante. Actualiza y desarrolla protocolos para mejorar la viabilidad y aumentar el número de órganos y tejidos trasplantables. Entrevistas familiares, registro de información y proceso de la misma.
- Administrativa: gestionan la lista de espera de trasplante renal de su centro, con lo que las tareas administrativas se disparan coordinando la asistencia de los pacientes en diálisis en los diversos centros de la provincia a las consultas de diversas especialidades médicas (Urología, Nefrología, Enfermedades Infecciosas, Serología y Tipaje, etc..) y para que se les someta a diversas pruebas diagnósticas (cistografía, angiografía, urografía, radiografías, TAC, etc..) o intervenciones previas a su inclusión en la lista de espera (nefrectomía, etc..).
La Enfermera:
- Contribuye a crear un clima favorable y mentalización a las donaciones.
- Mantiene contactos con el personal de las unidades generadores con el fin de dar a conocer la necesidad de conseguir órganos para trasplante.
- Identifica y evalúa los donantes potenciales en las unidades generadoras del hospital conjuntamente con el médico reanimador y/o nefrólogo.
- Conjuntamente con el nefrólogo, y cirujanos trasplantadores de corazón e hígado mantiene al día los protocolos de los receptores en lista de espera.
- Mantiene al día las listas del personal para las extracciones e implantes
- Asesora en los asuntos relacionados con la actividad generadora de órganos para trasplante.
- Detecta los potenciales donantes
- Determinar la idoneidad del potencial donante conjuntamente con el nefrólogo y cirujanos.
- Solicita la autorización familiar, intenta darles soporte psicológico en esos momentos tan duros y aclararles todas las posibles dudas
- Proporciona apoyo psicológico a la familia
- Recaba la evaluación de los tres facultativos responsables de la certificación de la muerte cerebral
- Facilita los trámites administrativos ligados al fallecimiento y en su caso derivados de la extracción
- Solicita la autorización judicial
- Organiza la extracción y localiza todos los equipos y profesionales involucrados
- Organiza y supervisa el envío de órganos, el transporte de equipos de fuera del hospital.
- Contacta con el Laboratorio de Inmunología
- Contacta con los hospitales generadores en el caso de recepción de órganos
- Agradece a todo el personal su colaboración
- Envía carta de agradecimiento a la familia
- Colabora con el nefrólogo en la información al donante, acerca de lo que es la donación, los beneficios y posibles riesgos derivados de ella.
- Facilita las exploraciones clínicas con el fin de que los estudios previos a la nefrectomía no se prolonguen demasiado tiempo
- Facilita los trámites administrativos derivados de la donación.
- Contacta con el Laboratorio de Inmunología para facilitar el tipaje, pruebas cruzadas y el cultivo mixto de linfocitos
- Organiza la valoración clínica del donante por el médico internista y urólogo
- Facilita los trámites judiciales, acompaña al donante y receptor junto con un urólogo y un internista a la comparecencia física ante el juez.
- Proporciona apoyo psicológico ante la donación
- Da soporte al seguimiento clínico a corto y largo plazo, todos los donantes
Actividades relacionadas con los
receptores de riñón
- Mantiene contactos periódicos con las Unidades de Diálisis y en las revisiones de los pacientes.
- Informa a los receptores en lista de espera en qué consistirá el trasplante y aclaran las posibles dudas que el paciente pueda tener.
- Colabora con el Nefrólogo en la selección de los receptores de riñón más idóneos después de conocer el tipaje H.L.A.
- Localiza a los receptores y facilita las exploraciones complementarias para su evaluación clínica y los trámites administrativos para su ingreso.
}
Características de la donación de órganos y del paciente donante vivo
Lo que
debemos saber sobre la donación de órganos en nuestro país:
La donación
de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una
persona o su familia (como representante) deciden “donar” los órganos, para que
sean extraídos del cuerpo e implantados en otra persona.
La donación
de órganos puede ser realizada por personas vivas que ceden un órgano a algún
familiar siempre y cuando esto no altere el funcionamiento vital de su cuerpo)
o por pacientes fallecidos, en los que se solicita la autorización familiar.
En el caso
de los donantes fallecidos, la extracción de los órganos y tejidos donados se
realiza en pabellón, con cirujanos altamente especializados, que los procuran
de manera prolija resguardo el cuerpo de la persona, que luego será entregado a
sus familiares
Criterios
de inclusión de donante vivo:
Edad:
Recién nacido (RN) hasta 70 años.
Ausencia
de:
-
Hepatitis B
-
Hepatitis C
- VIH
-
HTVL1
-
Enfermedad maligna
-
Sepsis no controlada de cualquier origen
Característica de
donantes vivos:
- Mayores de 18 años; sanos y encontrarse en plenas facultades físicas y mentales (revisado y certificado por un médico diferente al que realizará la extracción del órgano).
- La extracción del órgano no debe suponer un perjuicio grave para la salud del donante ni poner en peligro su vida.
- El donante debe estar informado de las consecuencias de su donación y dar su consentimiento por escrito de forma libre, consciente y desinteresada ante el juez encargado del Registro Civil de la localidad donde se encuentre.
- El órgano extraído debe destinarse siempre a un trasplante para una persona con la finalidad de mejorar su calidad de vida y no a la investigación
- El donante tiene la facultad de revocar su consentimiento en cualquier momento del proceso de donación sin requisito alguno.
- Entre el acto de la donación y la extracción del órgano donado deben transcurrir al menos 24 horas para que el donante pueda pensar con tranquilidad en lo que está haciendo.
- Solo se debe recurrir a donantes vivos cuando las expectativas de éxito del trasplante sean muy elevadas y se ha de contar con un informe favorable del Comité de Ética del hospital en el que se vaya a realizar el trasplante.
- La extracción de órganos procedentes de donantes vivos solo podrá realizarse en los centros sanitarios expresamente autorizados para ello por la autoridad sanitaria de la comunidad autónoma correspondiente
- Deberá facilitarse al donante vivo asistencia sanitaria para su restablecimiento.
- Paciente que esté bien informado sobre el procedimiento de donación
- Que tenga claro las ventajas y desventaja de su donación
- Verificar que el paciente no esté sobornado o bajo mucha presión para que no intervenga en su decisión.
- Paciente se sienta libre de negarse a la donación
- Que firme el consentimiento informado
- Procurar a que se cumplan las: Etapas en la evaluación y estudio del donante vivo
Atención de
enfermería:
1. Entrevista
inicial:
· Información
general de los requisitos y procedimientos necesarios para ser donante (Tabla
1).
· Cuantificación de
los riesgos de muerte y de complicaciones operatorias, así como también de las
complicaciones a largo plazo secundarias a la nefrectomía (Tabla 2).
· Explicación acerca
de la necesidad de control médico y de exámenes posterior a la donación.
· Información
respecto a compatibilidad de grupos sanguíneos, cross-match y compatibilidad
HLA.
· Información de
otras alternativas de tratamiento del potencial receptor (trasplante renal
donante fallecido, hemodiálisis, peritoneodiálisis).
· Anamnesis, examen
físico, diagnóstico general de estado de salud o enfermedad.
· Obtención de un
pre-consentimiento
· Solicitud de
exámenes generales (Tabla 3).
2. Segunda
entrevista:
Completa
evaluación médica y psicosocial del potencial donante. El donante debe ser
capaz de entender la información entregada, para decidir voluntariamente la
donación del riñón. Evaluación de riesgos. Si el estudio del donante confirma
su buen estado de salud, se solicitarán los exámenes y evaluaciones para
proceder a la donación. (Tabla 4).Obtención del consentimiento informado. En
casos especiales (tabla 5 y 6) la decisión del trasplante sólo se confirmará
después del análisis individual y se procederá posteriormente a las
evaluaciones descritas en la tabla 4.
3. Tercera
entrevista: Evaluación final, fijación de la fecha del trasplante Firma del
acta de donación: donante y tres médicos. Deben firmar dos médicos (dos
nefrólogos o un nefrólogo y un especialista en Medicina Interna) y el director
médico del hospital o clínica donde se efectuará la operación, quién actuará
como ministro de fe. La calidad de ministro de fe se hace extensiva a quién el
director delegue para tal cometido. El acta de donación deberá regirse según lo
establecido por la ley 19.451.
4. Controles:
Después del alta hospitalaria (Tabla 7).
Tablas:



Suscribirse a:
Entradas (Atom)